. .
. .
. .

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La organización y el espacio escolar en el marco de la integración


La organización y el espacio escolar en el marco de la integración, por María del Pilar Sánchez Hípola, Dto. de Didáctica y Organización Escolar, Universidad Complutense de Madrid.
Enlace pinchando aquí

***GIMNASIO Y ESPACIOS AL AIRE LIBRE:





INSTALACIONES DEPORTIVAS:

Desde nuestro punto de vista y aunque ya en menor medida, se piensa en educación , en escuela, como en un sitio al que los niños han de ir a recibir clases, se piensa en escuela como en un edificio, con un número de aulas, y un número de profesores que les imparten clases a los niños en esas aulas, pero pocos piensan en escuela como una oportunidad de educar también físicamente, ese pensamiento de “mens sana in corpore sano” es una reliquia griega, que prácticamente nadie se preocupa en pararse a pensar sobe ello. En la escuela se debería fomentar mucho más el espíritu deportivo, un espíritu que los niños simplemente por ser niños ya poseen.
Para ello proponemos entre otras las siguientes instalaciones para el desarrollo de una actividad deportiva adecuada.

- Gimnasio cubierto: disponer de él facilitaría los quehaceres en las situaciones de días lluviosos por ejemplo, ya no sólo en las clases específicas de Educación Física, sino por ejemplo también en los recreos. En este gimnasio cubierto debería de poderse practicar cualquier deporte, excepto obviamente los que físicamente es imposible, y debería de disponer de cancha de baloncesto, así como de posibilidad de practicar deportes como tenis, bádminton, voleybol, etc.

- Duchas: Obviamente también resultan necesarias, es muy desagradable, y poco higiénico que los acaben una clase de educación física y vuelvan al aula sudados, como es en muchos casos. La higiene personal es un aspecto que se debe inculcar desde pequeños.

- Pistas de usos múltiples: Son las que poseen todas las escuelas y centros de secundaria. Pistas en las que se puede practicar todo tipo de deportes y que bajo nuestro punto de vista, todos los centros deberían poseer al menos dos. Esto mejora la situación en los recreos, haciendo que los niños puedan jugar más libremente.

- Piscina: Es una utopía que en nuestro sistema educativo una escuela de primaria, o un centro de secundaria pueda disponer de piscina (aunque de hecho los hay). Pero debería ser así, las actividades acuáticas son una distracción muy entretenida para los niños, y serían una actividad muy buena para sacarlos de la monotonía diaria que muchos profesores hacen de la escuela. Muchos dirán que los alumnos no sabrían apreciarlo, que no se le sacaría provecho, pero esto no sería así si desde pequeños se les hace ver que es una actividad más, necesaria, y divertida.

- Campo de hierba y jardines: En ellos se simultanearían las actividades atléticas junto con las de otros deportes como fútbol, orientación, campo a través, etc. De igual forma que en el caso anterior, resulta utópico que una escuela o centro de secundaria pueda disponer, en especial de campo de hierba, pero no por ello deja de ser menos necesario.

martes, 29 de noviembre de 2011

** LA BIBLIOTECA:


- INSTALACIONES Y MOBILIARIO:

En este apartado damos algunas orientaciones sobre la distribución y acondicionamiento del espacio en una biblioteca escolar. También se muestran algunas ideas sobre la organización física de los fondos, procurando que las ideas expuestas sean fácilmente aplicables a cualquier centro educativo.


- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO:

Una biblioteca escolar no es sólo una colección organizada de documentos en diferentes soportes, sino que es también un lugar, un espacio, cuya distribución debe hacerse con criterios pedagógicos, adaptando al entorno escolar las directrices y recomendaciones existentes en este terreno.

El espacio de la biblioteca, su situación en el centro educativo y las características del mobiliario y de los equipos necesarios deben facilitar el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca escolar.
El servicio de biblioteca e información debería estar situado en un lugar fácilmente accesible desde todos los puntos del centro. Se suele aconsejar que esté situada en un lugar donde haya silencio, pero se debe dar prioridad a la accesibilidad. Es recomendable que no sea una sala de doble uso, ya que tiene que estar disponible a lo largo de todo el día para ser utilizada por individuos y grupos

La biblioteca escolar debe contar con espacio suficiente para que los alumnos trabajen, tanto en grupos como individualmente. Las diferentes posibilidades de uso deben ser tomadas en consideración a la hora de organizar el espacio. Es importante diversificar los espacios de la biblioteca, creando diferentes zonas que respondan a estas posibilidades (zona de lectura relajada, zona de estudio, zona de audiovisuales, etc.)

Otro aspecto de gran importancia es el decorativo, pues influye en la imagen que se ofrece a los usuarios. Se debe procurar crear un clima cálido y acogedor en el que influyen la distribución de espacios, el mobiliario, el color de las paredes, la iluminación, la señalización, la decoración con plantas, etc. En la decoración de la biblioteca pueden participar los profesores de Educación Plástica y Visual, los alumnos e, incluso, algunos padres o madres.



- EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO:


Debe contar, dentro de sus posibilidades, con mobiliario y equipos adecuados para ofrecer diferentes servicios. En una biblioteca ideal, que ofreciera múltiples servicios y actividades, se podrían distinguir los siguientes espacios, con su correspondiente equipamiento:

1. Atención a los usuarios, préstamo e información: mostrador, espacio para el trabajo técnico, lugar para los equipos informáticos, tablones o paneles para anuncios, expositores.

2. Actividades de documentación: mobiliario para el trabajo personal de los alumnos, estanterías, mobiliario especial para revistas, ficheros, equipos informáticos

3. Lectura recreativa: zona con mobiliario y ambiente acogedores que inviten a la lectura relajada.

4. Otras actividades: zonas complementarias como sala anexa para trabajo colectivo, sala audiovisual, almacén y archivo, etc.

Se debe contar como mínimo con las mesas y sillas necesarias para acoger a un grupo completo de alumnos dedicado a algún trabajo colectivo. No conviene utilizar mesas grandes, corridas, que ocupan demasiado espacio. Las mesas de lectura para cuatro personas son las idóneas, ya que permiten realizar trabajos colectivos o tareas individuales.

Una condición básica para fomentar el hábito lector entre los alumnos y alumnas es permitirles un contacto directo con los libros. Esto supone eliminar todas las barreras como, por ejemplo, las estanterías cerradas con llave o cualquier otro elemento que dificulte el acceso directo a la colección

Si se puede elegir, las estanterías serán preferiblemente metálicas ya que no se deforman con la humedad o las oscilaciones de temperatura y no albergan plagas de insectos o microorganismos. Los estantes o baldas serán móviles.

No deben instalarse estanterías de más de 1,80 m. de altura. Cinco baldas por estantería, con una profundidad de 25/30 cm., será lo idóneo. Es importante no ocupar por completo el espacio de las baldas, para facilitar la incorporación de nuevos volúmenes; pero, al no ocuparlas por completo, los libros corren el riesgo de doblarse, deformarse o caerse; para evitarlo, es preciso instalar sujetalibros, de los que existen diferentes modelos en el mercado, siendo los mejores aquéllos que están incorporados al estante mediante un sistema de carril o similar.

Para los materiales audiovisuales, es preciso utilizar armarios cerrados con cajones o gavetas deslizables, ya que el polvo u otros elementos pueden afectar gravemente las condiciones idóneas de audición y visionado.

Los ficheros son los muebles donde se colocan los catálogos manuales o en fichas. Deben instalarse en un lugar accesible para los alumnos, para que sean realmente útiles. Esto es igualmente aplicable a los catálogos automatizados, cuyos terminales de consulta se deberán situar en lugares apropiados para facilitar su uso.


-PARA LOS "PEQUES":


En los centros de Educación Infantil y Primaria hay que tener en cuenta que los alumnos más pequeños han de tener su propio espacio dentro de la biblioteca con estanterías a su alcance, mesas y sillas de su tamaño, una alfombra con cojines y todo aquello que les facilite una estancia más agradable y acogedora en la biblioteca. Existen diversas soluciones sencillas y baratas para conseguir crear un espacio apropiado para los pequeños en la biblioteca.

Las estanterías no han de sobrepasar los 1'30 metros. Para que los libros no pasen desapercibidos en las baldas, es importante colocar algunos mostrando las portadas. Para ello, es interesante contar con expositores o adaptar las estanterías colocando listones de madera en el borde externo a modo de soportes de libros. Unas cajas de madera o plástico con ruedas o patas y en distintos colores pueden servir también para que los alumnos puedan ver las cubiertas de los libros.


-SEÑALIZACIÓN:

Es uno de los elementos más importantes en cualquier biblioteca, ya que sirve para orientar a los usuarios desde que entran en sus instalaciones que, en principio, les resultan desconocidas. Además, fomenta la utilización autónoma de los documentos. Por ello, señalizar con carteles atractivos es una de las primeras tareas que se deben emprender tras la clasificación de los documentos.


1.- Señales de ubicación y orientación: Éstas pueden ser, a su vez, internas o externas. Las externas son aquellas que orientan al lector hacia la biblioteca desde diferentes puntos del centro educativo. Las internas son aquellas que orientan a los alumnos dentro de la biblioteca, indicando las distintas áreas en que ésta se divide y la ubicación de los distintos servicios que se ofrecen.
2.- Señales normativas: Informan sobre aspectos tales como: horario de atención a los lectores, condiciones de acceso y requisitos para el mismo, plano del local y carteles sobre normas de uso (prohibido fumar, silencio, etc.). Deben situarse en lugar bien visible y próximo a la entrada.
3.- Señales de contenido: Son aquellas que facilitan información sobre los fondos bibliográficos y su ordenación (consulta y estudio, lectura y entretenimiento, etc.).


* EL COMEDOR ESCOLAR


Se trata de un servicio complementario de carácter educativo y social que está regulado por la Administración Educativa.
La existencia de este servicio permite al Centro planificar educativamente actividades relacionadas con la alimentación (Educación para la Salud).

Los Maestros y Maestras y los Padres y Madres fundamentalmente, debemos plantearnos unas finalidades educativas tanto en el plano organizativo, como de funcionamiento del Comedor Escolar que recojan los aprendizajes que queramos conseguir con nuestros alumnos. Los acuerdos consensuados deben recogerse en el Proyecto Educativo de Centro, donde se reflejarán:

- Los Valores prioritarios que se pretenden transmitir.

- La Organización de que se dispone para conseguirlos.

- Los Objetivos de aprendizaje que se derivan de esos Valores que se pretenden transmitir.

En el Proyecto Curricular, igualmente debe hacer referencia al tratamiento que se le dará al tema de la alimentación (EPS) y el Comedor escolar. Al ser en este documento donde se recoge el planteamiento educativo de las diferentes etapas se debería considerar:

- Adecuación de los objetivos de Etapa al Contexto Escolar (necesidades de los alumnos en el tema de alimentación)
- Análisis y secuenciación de dichos objetivos a los diferentes Ciclos de EI. EP. Y ESO.

Cada una de las actuaciones previstas anteriormente se concretarán, en las y Programaciones de Aula donde se pueden fijar para cada Grupo de Niños los contenidos, actividades, metodología, recursos, evaluación, tiempo... que se programen.


CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN:

La planificación y el desarrollo de los aprendizajes requiere el empleo de una metodología acordada por todos y que haga referencia prioritariamente a la forma de organización y a las normas de funcionamiento del Comedor en función de unos criterios y en relación con una serie de aspectos, entre los que podemos destacar los siguientes:

- Número de alumnos que asisten al Comedor.

- Recursos con los que se cuenta para poner en funcionamiento el Comedor:

1. Humanos.
2. Materiales.
3. Horario de comidas.

Así mismo hay que tener en cuenta las condiciones en las que la empresa adquiere el compromiso de servir la comida:
§ Cocinero/a.
§ Ayudante.
§ Elaboración de comidas


- Características del alumnado que asiste al Comedor Escolar:

1. Edades.
2. Historia personal en materia de alimentación.
3. Capacidad de ingestión y ritmo de cada alumno.
4. Estado de salud diario en el que se encuentra el niño.
5. Hábitos adquiridos a la hora de ponerse a la mesa.
6. Hábitos alimentarios de las familias.

- Funciones del profesorado responsable del Comedor:

1. Presencia física durante la prestación del servicio de Comedor y los recreos.
2. Orientar a los alumnos en materia de educación para la salud.
3. Proporcionar a los alumnos la adquisición de hábitos sociales de correcta utilización y conservación de los enseres del comedor.
4. Organizar los turnos de comida.
5. Llevar a los niños al comedor.
6. Fomentar la educación en el tiempo libre bajo los principios de actividad, juego y creatividad.
7. Hacer que los niños dediquen, antes y después de las comidas, un tiempo al aseo personal.
8. Crear y mantener un ambiente agradable tanto durante el periodo de la comida como del tiempo libre.
9. Velar por una ambientación cuidada y esmerada del local del comedor.(Paredes, disposición de las mesas, música, etc...
10. Establecer un clima agradable y de confianza ante las diferentes necesidades y gustos del alumnado.
11. Inculcar al alumnado que asiste al comedor la necesidad de respetar el horario y las normas de convivencia establecidas.
12. Velar por el cumplimiento de las normas de Salud e Higiene.


- Espacio o ambiente donde se realiza la comida:

13. Lugar donde comerán los niños.
14. Ambientación del lugar destinado a comedor:

· Luminosidad, ventilación acústica.
· Cómo acceden los alumnos de las distintas edades al comedor.
· Organización del alumnado dentro del comedor
· Estética del espacio del comedor (Hogareño, cálido, carteles atractivos, etc...)

15. Turnos de comida: número de niños en cada turno,...


- Organización del tiempo libre:

Dentro de la organización del servicio de comedor, será muy importante considerar dentro de la línea pedagógica del Centro, una acción educativa global, tanto en el tiempo de comedor propiamente dicho, como en ese espacio de tiempo libre que queda hasta que se inician las clases de la tarde (unas diez horas);proporcionando actividades individuales o colectivas, libres o dirigidas en el patio, Biblioteca, Ludoteca, Espacios de E. Infantil, Vestuarios, Sala de Usos múltiples, Audiovisuales, etc...

- Información de las familias:

16. Datos aportados por las familias a los responsables de comedor y viceversa.
17. Plan de información entre todas las personas implicadas en el servicio de Comedor.

- Evaluación del programa del Servicio de Comedor:

18. Progresos realizados.
19. Análisis del funcionamiento global del comedor a lo largo del curso.
20. Aspectos a mejorar.

Organización y aprovechamiento


La arquitectura, concebida como la disposición de construcciones para el uso y ambientación de las personas de acuerdo a una finalidad, resulta decisiva en la configuración del espacio.

A través de la arquitectura escolar pretendemos adaptarnos a la dinámica de los usuarios y a los procedimientos de la enseñanza.
La escuela, en las nuevas concepciones, no sirve ya sólo para instruir: pretende formar, y para ello, debe reunir una serie de condiciones que varían según las características de las personas a las que va destinada.


Hay que considerar que el espacio se encuentra íntimamente relacionado con la actividad que en él se realiza, y consecuentemente, al tiempo invertido en ella y al tipo de agrupamiento en el que se integran los escolares.

No obstante, por soluciones organizativas hay que entender aquellas que den mayor estabilidad en un espacio determinado. Los centros cambian constantemente debido a las nuevas exigencias sociales y a los adelantos metodológicos. Debido a ello ya no se piensa en el Centro escolar como en un conjunto de clases dispuestas de forma interminable a lo largo de un pasillo.
Se hacen necesarias nuevas consideraciones que hagan referencia a la idea de escuela abierta.
La ecuela que proponemos tiene los siguientes espacios, que podeis ver el las fotos de las plantas y las maquetas subidas en las entradas anteriores:

En la primera planta:

  1. Aulas.
  2. Hall.
  3. Conserjería.
  4. Secretaría.
  5. Archivo.
  6. Almacén.
  7. Sala de reuniones.
  8. Dirección.
  9. Despachos.
  10. Salas.
  11. Aseos.
  12. Sala de exposiciones.
  13. Despachos.
  14. Sala de reunión de profesores.

Segunda planta:

  1. Salón de actos.
  2. Sala de proyección.
  3. Sala de alumnos.
  4. Usos múltiples.
  5. Aulas.
  6. Aseos.
  7. Sala de exposiciones.
  8. Despachos.
  9. Reunión de profesores.

Tercera planta:

  1. Salón de actos.
  2. Comedor*.
  3. Cocina.
  4. Aseos.
  5. Aulas.
  6. Sala de profesores.
  7. Despachos.
  8. Biblioteca**.
  9. Sala de exposiciones.

Exteriores:

  1. Espacios al aire libre.
  2. Canchas y pistas deportivas.
  3. Gimnasio***.





Aprovechar el espacio escolar no significa hacer diferentes usos de los distintos espacios o masificarlos, sino, sencillamente, racionalizar el uso de las aulas y dependencia, para así obtener el máximo partido posible, y procurar que las actividades que se lleven a cabo cumplan su cometido.


Las fórmulas que permiten flexibilizar el espacio son denominadas por los arquitectos como grados de adaptabilidad.
Aconsejamos buscar estrategias que permitan adecuar, en función de las características del edifico y en la medida de lo posible, la superficie de la cual se disponga.

( Los apartados con los asteriscos *,** y *** se refieren a entradas desarrolladas más adelante)

lunes, 28 de noviembre de 2011

FACTORES Y CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO ESCOLAR

FACTORES:


EXTERNOS:

- Situación geográfica del centro, en especial teniendo en cuenta el clima, ya que de éste depende la orientación, iluminación, ventilación, calefacción, materiales a emplear, etc.

- El elemento demográfico, como puede ser el número de alumnos, el crecimiento vegetativo de la zona, la tendencia al alza o a la baja de las matrículas, etc.

- Los factores económicos, que constituyen una limitación, ya que se han de buscar Centros cuyos costes sean bajos en la construcción, el mantenimiento y conservación.

- Otros, como las condiciones acústicas, acceso, plan de desalojo y evacuación, etc.


INTERNOS:

- Como Centro educativo, ha de cumplir el requisito de poseer espacio suficiente, en cuanto a la cantidad y variedad para conseguir una formación de calidad, teniendo en cuenta las nuevas metodologías didácticas y adelantos.

- Como Comunidad educativa, debe facilitar y propiciar las relaciones entre los distintos miembros de ésta.

- Como foco sociocultural, ha de proyectarse en el medio social en el que se encuentra ubicado.

- Como núcleo de servicios, ha de dar cabida a dependencias distintas de las aulas, tales como oficinas, dirección, secretaría, tutorías, sala de profesores, sala de usos múltiples, gimnasio, biblioteca, etc.



EL ESPACIO ESCOLAR DEBE SER (CONDICIONES):


a) Ampliable. El espacio escolar ha de ser concebido como algo expansible, como algo abierto, capaz de proyectarse en un amplio número de posibilidades, es decir, flexible, en cuanto a su extensión.

b) Convertible. Las incesantes renovaciones pedagógicas, didácticas, etc, hacen que el espacio escolar deba ser pensado en clave de cambios fáciles, poco costosos, para que pueda adaptarse a la variedad de situaciones que plantea cada curso escolar.

c) Polivalente. El espacio ha de permitir que se puedan llevar a cabo la diversidad de funciones que las exigencias del trabajo diario reclaman.

d) Variado. El objetivo fundamental de esta condición es alcanzar que el espacio permita conseguir una formación completa, en todas las facetas que integran la posibilidad del alumnado.

e) Interrelacionado. Se desea que la comunicación interna se produzca entre los distintos sectores y secciones, para mayor complementariedad entre ellos.

EL ESPACIO ESCOLAR:


Hablar de espacio escolar, de la distribución, del aprovechamiento, es hablar de renovación, evolución, cambio, ya que es un tema que va mejorando, evolucionando positivamente a lo largo de los años y que busca constantemente nuevas posibilidades para su mejora.

Por ello, el proceso de evolución, mejora, influye en las relaciones profesor-alumno, estrategias motivadoras y en las formas de enseñar y aprender.

A la hora de diseñar el espacio escolar debemos tener en cuenta multitud de variables, como las implicaciones curriculares, psicológicas, organizativas y sociales, las discapacidades que pueden presentar ciertos alumnos, etc. Es decir, las implicaciones que derivan del uso del espacio escolar.


Una estructura adecuada debe facilitar la intervención educativa estimulando la búsqueda, la experimentación y el descubrimiento por parte de los alumnos, mediante la combinación apropiada de espacios fijos que sirvan como referente y espacios móviles que faciliten la diversidad de acciones.

El respeto a condiciones físicas bien estudiadas no tiene otra finalidad que la de favorecer la adaptación de los alumnos y evitar su fatiga. Conseguir una orientación y ubicación adecuadas es un objetivo prioritario, ya que proporciona protección diaria del edificio frente a factores externos.

El equipamiento y el mobiliario, conjuntamente al edificio, contribuyen a caracterizar el espacio. La buena combinación entre la definición y la adecuación del espacio debe ser superada al nivel de construcción, ofreciendo la posibilidad al equipo de diseño de que escoja los muebles en función del ambiente que se desea crear.



Entendemos que el espacio escolar es un elemento material, un medio que los Centros poseen y que se puede definir como el continente y contenido de las situaciones estructuradas de enseñanza aprendizaje.

· Continente ya que permite que en su interior se lleven a cabo estas situaciones de instrucción y formación.
· Contenido porque condiciona los saberes, destrezas y actitudes que se imparten.


Así mismo, es necesario puntualizar que el espacio se refiere a situaciones de aprendizaje estructuradas, pensadas y requeridas, no a cualquier iniciativa; para que el espacio escolar deba ser considerado como tal, requiere ciertos requisitos, como son la intencionalidad, estructura (no limitada a cuatro paredes), planteamientos didáctico-pedagógicos, así como sujetos activos que los protagonicen.

AGRADECIMIENTOS.

Desde aquí nos gustaría dar las gracias a FERRAO y REY ARQUITECTOS, por habernos cedido las fotografias de la maqueta y de las plantas de un centro escolar según una serie de características que les dimos.
Sin ellas no habríamos podido crear las dos entradas anteriores y mucho menos haberos enseñado de manera más clara y profesional la idea que teníamos sobre la estructura y disposición de un centro educativo.
Muchas gracias.

martes, 8 de noviembre de 2011

TIC

En la página web http://www.peremarques.net/perfiles.htm del Doctor Peré Marqués profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, encontramos un análisis detallado del futuro de las aulas en nuestro país. Revisado y actualizado en 2011, reflexiona acerca de la implantación de las nuevas tecnologías en los centros apuntando el 2015 como referencia en el tiempo en el que las aulas deberían irremediablemente estar adaptadas a todos los cambios generados por las TIC.

MATERIAL



Durante el periodo de prácticas en el C.P. Pablo Picasso de Valladolid, tuve la oportunidad de desarrollar e impartir mi primera U.D. a los alumnos de 1º desarrollada con el ojetivo de mejorar la percepción espacial y temporal. La 5ª y penúltima sesión, que sigue a estas lineas, aprovecha todos los recursos espaciales disponibles en el centro, adaptados a niños de 6/7 años, integra conocimientos de otras áreas. Fluído, que no fácil para todos los alumnos, aprovechamos el número de adultos (3) para poder realizar esta actividad, actuando como guías, sin tomar decisiones, pero si ayudando al grupo a tomar las mejores decisiones. Con 6 años los alumnos no disponen de la autonomía necesaria, pero no por ello vamos a limitar nuestras posibilidades de acción.

Test-Yincana por el Pablo Picasso
NOMBRE DEL GRUPO..............................................

1. Dos niños del grupo entraremos en el edificio del patio que tiene ventanas redondas. Allí buscaremos un arcoíris, en él hay dibujado un animal. ¿qué animal es?
.................................................................
2. ¿Cuántas columnas hay a la entrada del edificio dónde esta nuestra clase?
.................................................................
3. En el suelo del patio hay dibujadas varias figuras geométricas agrupadas y de color blanco. Cuéntalas y completa la frase:

Hay_______ circu____ y ____ cuadr____

4. En el suelo del patio hay un campo de lineas AZULES. ¿A que podremos jugar en él? Tendremos que buscarlo y allí encontraremos la solución.
..................................................................
Dibujad el campo de juego. Tenemos que decidir quién es el niñ@ del grupo que dibuja mejor.




5. En uno de los edificios del cole hay tres banderas. Observándolas de frente y de izquierda a derecha, las banderas son de:
...........................................................
............................................................
............................................................
6, ¿Cómo se llama el árbol más alto del patio del cole? Buscadlo en el patio y encontraréis su nombre.
............................................................
7. ¿Cuántos árboles encontramos en el patio igual a este?
..................................
8. ¿Cuál es el teléfono del cole? ¿A Quién podemos preguntárselo?
.....................................
9, ¿Qué día es hoy?
.......................................
10. ¿Qué hora es?
.........................................

El árbol más alto del cole es un pino piñonero. Para los niñ@s de 6 años, mirar lo que está lejos, observar globalmente e incluso simplemente mirar hacia arriba, son nuevas experiencias sensitivas para la mayoría.

Test-Yincana por el Pablo Picasso info para los guías

Explicaremos brevemente a nuestros alumnos la dinámica de la actividad.
Decidiremos antes de salir del aula el nombre del grupo.
Necesitamos una superficie dura para escribir y un lapicero.
No se puede correr ni gritar en el interior del los edificios.
Las preguntas del test las lee el maestro y cada vez un alumno será el encargado de anotar las respuestas.
Si los alumnos encuentran problemas a la hora de llegar a las respuestas correctas les daremos pistas aportando toda la información necesaria para que descubran las respuestas correctas y el ritmo del juego sea fluido.
Si llega el caso en que los alumnos toman decisiones no convenientes se lo comunicaremos para que decidan cambiar de estrategia.


domingo, 6 de noviembre de 2011